Historia de la piel
.
Historia de la piel.- El urbanismo es una disciplina profética. Construye la ciudad del futuro. Pero en realidad es una disciplina prosaica, hace lo que puede o lo que le dejan, malvive entre burócratas y especuladores, entre sus propios burócratas y especuladores. La arqueología es, sin embargo, una disciplina de la memoria. Reconstruye el pasado, lo inventa. La arqueología reconstruye la historia de la piel de las ciudades destruidas. Seguramente, ambas disciplinas mienten porque la ciudad nunca será y nunca fue lo que ellas dicen. Juan Yanes
.
.
.
.
.
.
.
Los amores se me van
.
A mí los amores se me van por las esquinas embriagados en el sonido del oud y las darbukas. Yo los persigo entre las arcadas y los llamo con las palabras más dulces que conozco y con las más seductoras promesas, pero sé que esa música insinuante es más poderosa que las palabras y que la sangre y que el deseo. Y sé también que aunque retornen de nuevo, volverán a irse por las callejuelas y las travesías para verle las manos al que tañe la inasible melodía y el ritmo extenuante durante la noche. Juan Yanes
.
.
.
.
.
.
.
Y la topí cerrada
.
Y la topí cerrada
Por la tu puerta yo pasí, / Y la topí cerrada. La llavedura yo bezí, / Como bezar tu cara.
Canción anónima sefardí
.
Hay una la larga lista de escritores con la lengua partida, que se autoexcluyen de la familiaridad de su lengua materna, para ingresar en la máxima tensión, en el dominio de la lengua del otro, del mundo, de los mundos. Escritores escindidos que queman la palabra. Uno de ellos es, sin duda, el trasterrado Juan Gelman. Expulsado, perseguido, desarraigado, escuchaba de niño, arrobado, a su hermano mayor, recitar a Pushkin en ruso. Juan Gelman aprende ‘ladino’ en su madurez, para escribir Dibaxu (Debajo), como una búsqueda desesperada de lo que está en lo más recóndito de la lengua con la que habla y trabaja. ‘Escribí los poemas de Dibaxu en sefaradí, de 1983 a 1985. Soy de origen judío, pero no sefardí, y supongo que eso algo tuvo que ver con el asunto… textos (que) dialogan con el castellano del siglo XVI. Como si buscar el sustrato, hubiera sido mi obsesión. Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua’.
Juan Yanes
Escucha, si te apetece, esta canción sefardita en la voz de Soledad Bravo.
El video es un paseo por la judería de Córdoba
.
.
.
.
.
.
.
Tolerancia
La tolerancia, es una escultura de Eduardo Chillida, situada en el Muelle de la Sal, Sevilla
.
.
.
.
.
.
.
1 comment